Teléfono: (0343) 4200500 |

Institucional

Historia y Logros


El Sanatorio La Entrerriana S.A., tiene mas de 65 años brindando servicios de salud en la ciudad de Paraná. Fue pionero en la introducción de un Servicio de Terapia Intensiva en la provincia, en la incorporación de una Farmacia Interna, en ofrecer Neurocirugía y también Cirugía Cardiaca. En su accionar innovador aporto a la provincia una prestación de avanzada como es el Transplante Renal.

Hoy con mas de 180 empleados en relación de dependencia y empresas asociadas, ofrece la cobertura integral del paciente, en la atención ambulatoria, de internación y alta complejidad.


1948: El puntapié inicial: En la ciudad de Paraná, a los 20 días del mes de Junio reunidos en el local de calle 9 de Julio Nº 85, los Señores Atilio Barbagelata, José Vicente Barbagelata, Elías Roffé, Feliciano Carlos Monti, Reinaldo h. Barbagelata, Roque D’Agostino, Julio Edmundo Barbagelata, Julio F. Rosenbrock, Roberto Ermácora y Eduardo A. Barbagelata procedieron a cambiar ideas con el fin de construir una sociedad anónima para la construcción y administración de un sanatorio.

1949: El 15 de septiembre el directorio decide la compra del Sanatorio “La Entrerriana” Compañía Argentina de Seguros S.A, el Arquitecto Herman Busaniche confecciona los planos del nuevo Sanatorio. Se conforma el primer Directorio: Barbagelata, Roffé, D´Agostino, Suarez, Domingo Nanni, Suplentes Dangelo, Ara.

1951: Adquisición de terreno ubicado en Calle Buenos Aires 326.

1952: En su sesión Nº 22 el Directorio decide las primeras adquisiciones: Aparatos de Cirugía, Instrumental, Mobiliario, Ropería y Menajería. Según indica el acta, el edificio “ya se encuentra concluido y se comenzará  a la brevedad a amueblar el mismo”.

1952: Después de 3 años de constituirse la sociedad, el 1 de Abril se inicia las actividades en el sanatorio. Son bendecidas las instalaciones  por el Párroco Pedro Tibiletti.

1953: Se crea el Servicio Médico de Urgencia, el cual se establecería a cargo de los Dres. Raúl Descalzo, Manuel Grecca y Antonio Morana. También se crea un Servicio Médico Interno con los Dres. Luís Tabuenca y Vicente Aguirre.

1953-1955: Se asignan las nuevas autoridades del Directorio: Presidente: Ing. José Barbagelata, Secretario: Dr. Elías Monti, Tesorero: Dr. Carlos Suarez, Vocal 1º: Dr. Lucio D’Agostino, Vocal 2º:  Dr. Nestor Bonazzola.

1955-1957: Se establece un nuevo cambio de autoridades: Presidente: Ing. José Barbagelata, Secretario: Dr. Elías Roffé,  Tesorero: Dr. Carlos Suarez,  Vocal 1º: Lucio D’Agostino y  Vocal 2º:  César Ara.

1957: El Sanatorio adquiere una carpa de oxígeno y una incubadora para recién nacidos prematuros, resucitador de niños e instrumentales varios, siendo el único Sanatorio que los posee en la ciudad. Ese mismo años se   instala un moderno equipo de Rayos X a cargo de los Dres. Giannini y Cabrera.

1959: El 12 de junio se crea la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos (ACLER), siendo el Sanatorio socio fundador. Se lo delega como representante al Dr. Monti.

1961: Se resuelve construir una capilla y un departamento donde habitarán las Hermanas Religiosas del Instituto Siervas de Jesús Sacramentado. Dichas religiosas trabajarán en relación de dependencia con el fin de prestar una mejor atención a los enfermos internados en el establecimiento.

1963: El Dr. Lucio Roque D´Agostino propone crear el Servicio Médico de Urgencia con ambulancia propia

1967: El Pte. Ing. José Barbagelata propone designar en marzo de ese año al Dr. Roque Lucio D´Agostino como Médico Director y Supervisor Técnico del Sanatorio.
Construcción: a través de un préstamo del Banco Municipal de Paraná y con el aporte de varios médicos se prosigue con la Construcción del Quirófano y un nuevo pabellón de 10 habitaciones especiales de internación; que son inauguradas un año después.

1968: Tecnología: Se autoriza a funcionar al servicio de Radiología las 24 horas los 365 días del año.
Se nombra al Dr. Antonio Morana para que dirija el Ateneo Médico y se implementa un sistema de becas de perfeccionamiento para el personal.

1969: Inauguración de la nueva Sección de Quirófanos con 4 salas de operaciones.   También se inaugura la primera sala de cuidados intensivos para recuperación anestésica y post-operatorios.  A cargo del Dr. Osiris Rodríguez

1971: Con un préstamo hipotecario se amplia el sanatorio: sala de radiología, consultorios, administración.

1980: En el mismo lugar donde se encuentra hoy la UTI se crea creación de nueva sala de cuidados intensivos (ubicación actual).

1981: Se realizó primera cirugía cardíaca de la provincia de by pass a cargo de los Dres. Ramos y Ciardi. En el mismo año, se crea el Servicio de Ecografía.

1986: Nuevo plan de sistematización, organización y docencia en la unidad de terapia intensiva.

1989: Por iniciativa del Directorio de la Institución se llevan a cabo los ATENEOS en el Auditorio “Dr. Antonio Morana” del Sanatorio

1990: Reestructuración y adquisición de tecnología de monitoreo hemodinámico. Además, se decide contar con un Centro de Análisis Clínicos estable e interno, el laboratorio de Análisis Clínicos, adquiere una relevancia fundamental para la óptima atención de los pacientes. 

1994: Se crea el Servicio de Hemodinamia.

1995: Se conforma el directorio: Presidente: Lic. Silvia D´agostino. Directores: señora Isabel Basaldua, Dr. Antonio Morana, Dra. Marta D´agostino y el Dr. Luis Tabuenca. Directores suplentes: Dr. Jorge Palumbo, Dr. Carlos Nasta, Dr. Raúl Stieben y el Dr. José Ingui. Se renuevan las autoridades cada 2 años, conservándose la presidencia.

1997: Se mantienen los integrantes del directorio. Se crea el Servicio de Cámara Gamma.

1998: Se crea el Departamento de Medicina Laboral.

1999: Se cumple 50º aniversario de su creación

2001: unidad de terapia intensiva logra la certificación de nivel II  según clasificación de la SATI - según resolución 318/2001 del Ministerio de Salud de la Nación.

2002: Inauguración sala de hemodiálisis y un ecógrafo de diagnóstico por imágenes.

2003: Se instrumenta el programa de control de calidad “S.A.T.I. Q” de S.A.T.I. (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva) al Servicio de la Salud.

2005: Bajo el slogan  “compromiso con su salud” el sanatorio se instala como referente en la provincia.   Se inaugura el primer centro de transplante renal de la provincia.  Se acredita el servicio de cirugía cardíaca y hemodinamia.
El Sanatorio La Entrerriana S.A., tiene 56 años brindando servicios de salud en la ciudad de Paraná. Fue pionero en la introducción de un Servicio de Terapia Intensiva en la provincia, en la incorporación de una Farmacia Interna, en ofrecer Neurocirugía y también Cirugía Cardiaca. Hoy con 160 empleados en relación de dependencia y cuatro empresas asociadas de Diagnóstico por Imágenes, ofrece la cobertura integral del paciente, en la atención ambulatoria, de internación y alta complejidad y una vez más en su accionar innovador aporta a la provincia una prestación de avanzada como es el Transplante Renal

2006: Se inaugura las nuevas instalaciones para los servicios de: ecografía y medicina transfusional.

2007: Se reestructura la nueva sala de unidad de terapia intensiva – unidad  de cuidados intensivos Nivel 1. Con fecha 26/10/2007, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva otorga a nuestra Unidad de Terapia Intensiva el Nivel I, que es el máximo nivel que otorga esta Asociación, siendo la décimo cuarta que lo ha logrado a nivel país, y la primera de la Mesopotamia; habiendo cumplido con el 98,95% de las normas consideradas imprescindibles para este nivel.

2008: Se inaugura el nuevo servicio de tomografía con un equipo Multislice y se adquiere para el área de ecografía un Eco Doppler Transesofágico.

2009: Se cumple 60 años de trabajo ininterrumpido.
2009: Reformulación de objetivos y conformación de un Servicio de Clínica Médica para el área de Internación General procurando lograr, accesibilidad y calidad. Se constituyó un Servicio integrado por especialistas en medicina interna con formación y experiencia, coordinado por un profesional reconocido por su trayectoria y formación. Actualmente, el Servicio ha crecido, estando conformado –además del Staff inicial- por médicos jóvenes, todos con la especialidad en medicina interna.
2010-11: En conjunto con el plantel profesional de la Guardia Médica y su Coordinación Médica, Bioingeniería y Arquitectura Hospitalaria, se trabajó en la Conformación de un Servicio de Guardia Externa que tanto estructuralmente (Planta Física, Recursos Humanos), cuanto en Normas y Procesos, cumpla con el Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la Atención Médica (PNGCAM). A esos fines, se construyó una nueva Planta que incluyera: consultorios externos, sala de procedimientos, área de observación y área de estabilización (Shock-Room). Concurrentemente, se re-entrenaron los recursos humanos, incluyendo el cursado y aprobado del curso ACLS.
2011: Conformación de un nuevo Servicio de Endoscopía Digestiva (Planta Física y Recursos Humanos); y su traslado al Área Quirúrgica, a los fines de procurar mayor accesibilidad y calidad en las prestaciones.
2011: Se nombra Director Medico al Dr. Carlos L. Nasta.
2011: Se contrata un software integral, Algoritmo, iniciando su implementacion en las Áreas de UTI, Cirugía, Farmacia.
2011-12: Se definió el trabajo conjunto del Comité de Control de Infecciones con el Área de Calidad, a los fines de tratar la ocurrencia de brotes de infecciones hospitalarias graves (ahora denominadas “infecciones asociadas al cuidados de la salud” [IACS]). Los primeros brotes que se abordaron fueron de mucormicosis ósea (asociadas a la cirugía de ligamento cruzado) y mucormicosis cutánea (asociadas a trasplante renal). En ambos casos, se definieron Normas y Procedimientos específicos que controlaron los brotes y evitaron la ocurrencia de nuevos casos. Se definieron adecuaciones y mejoras de Planta Física en Farmacia y la Central de Esterilización.
2012: A través de la conformación de un Grupo de Trabajo en el que participan el Comité de Control de Infecciones, Farmacia, la Central de Esterilización, Quirófano, la Sala de Internación General (‘Planta’) y el Área de Calidad, se procura lograr la disminución significativa de la tasa de infecciones post-quirúrgicas asociadas a los implantes de cadera y de rodilla. A esos fines, se desarrolló un estándar que se denomina “Norma de Recepción y Gestión del Producto Médico Implantable (PGQ-06)”. Su impacto fue muy relevante y el programa se mantiene vigente hasta nuestros días. La citada normativa, fue aprobada formalmente en 2013.
2013: Se contrata la Gestión de Residuos Patológicos por la empresa Horizonte Gases cumpliendo con la normativa vigente.
2013: en conjunto con el Área Directiva del Sanatorio, el Área de Calidad coordina un análisis FODA y la redefinición de las políticas de calidad, incluyendo la reformulación y aprobación formal de la Misión, la Visión y los valores prioritarios de la Institución.
2013: en conjunto con la Asociación de Ortopedia y Traumatología de Entre Ríos, la Sociedad Argentina de Cirugía Artroscópica (Sección-Interior), y un Grupo ad-hoc del Sanatorio que coordinaba el Área de Calidad, se organiza el 1er Simposio de Infecciones Micóticas asociadas a la reparación artroscópica de ligamento cruzado. Dicho Simposio contó con disertantes de todo el país y tuvo un importante impacto en los sectores de salud (público y privado) interesados.
2013: Se inagura un Área de Hospital de Día que consta de 2 camas y 2 sillones.
2013-2016: se realizaron ciclos de mejora en distintos Servicios, tomando como marco normativo, los que aplican en cada caso: Guardia Externa, Clínica Médica, Comité de Infecciones y Ecografía (PNGCAM), Endoscopía (SAGE y Normativas de la CABA), Hemodinamia (PNGCAM y de la Sociedad Argentina de Hemodinamia), Cámara Gamma (CONEA).
2015: se logra la Habilitación por parte del Ministerio de Salud de la Provincia del nuevo Servicio de Guardia del Sanatorio (Res-MS N° 175/2015) “con categoría Nivel III Alto Riesgo, según lo dispuesto por la Resolución Ministerial N° 428/01 – PNGCAM”
2016: Se adquiere un nuevo Grupo Electrógeno de 180KVA Marca Noro Rafaelli.
2016: Luego de los primeros años de vigencia del programa de control de infecciones post-quirúrgicas vinculadas a implante de cadera y de rodilla; además de haber logrado una significativa baja en la tasa, se detectaron tres (3) factores causales relevantes y se definió aplicarlos en conjunto (‘bundle care’) a partir de 2016. El impacto fue muy importante, logrando alcanzar tasas de infecciones internacionales (< 1,9%). El Programa se mantiene hasta la actualidad.
2016: Los resultados de los primeros cinco (5) años de vigencia del programa de mejoras para el control de las infecciones post-implante de cadera y rodilla, son presentados en el Foro Latinoamericano Colaborativo de Calidad y Seguridad en salud (en el que participaban grupos representantes de Colombia, Perú, Brasil, Chile y Uruguay); resultando el trabajo premiado con Mención Especial.
2016: El trabajo realizado para el control del brote de mucormicosis ósea asociada a la reparación artroscópica de ligamento cruzado es enviado al American Journal of Infection Control (una de las revistas relevantes de epidemiología hospitalaria en EE UU) y es aceptado, siendo publicado: AJIC Am J Infect Control 2016;44(12):1715-1717
2017: Se inicia el cambio de luminarias por luces LED.
2017: Luego de cinco (5) años de trabajo (con unas ocho empresas locales) en el desarrollo de proveedores nacionales de tornillos y otros elementos de fijación que se utilizan en la reparación artroscópica de ligamento cruzado; una empresa nacional (FICO-Alemana) se avino a producir estos elementos cumpliendo normas internacionales (ASTM) de mecanizado, terminado superficial, lavado, envasado y esterilizado (por radiación gamma). El trabajo de desarrollo de proveedores, se realizó en conjunto con el Área de Farmacia del Sanatorio y el Laboratorio de Metalografía y Materiales de UTN-Regional Paraná. Hace dos (2) años que se utilizan estos materiales (alternativa [e indistintamente] con materiales importados) y no hemos tenido eventos infecciosos o de otro tipo, vinculados a la calidad del implante.
2018-(hasta la actualidad): en conjunto con el Comité de Control de Infecciones se atendió un brote grave de infecciones hospitalarias (IACS) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UTI) producido por gérmenes multiresistentes (KPC). Para afrontar esta situación, se tomaron como marco referenciales normas específicas del CDC (USA) y el NICE (UK), para operar y desarrollar normativas en tres áreas: (1) control e higiene ambiental; (2) higiene y manejo del paciente, incluyendo principios de aislamiento/precauciones de contacto; (3) gestión e higiene de los colchones estáticos (goma pluma) y dinámico (neumático).
Con esta intervención compleja, se logró en forma inmediata el control del brote. No obstante, las acciones que generan las intervenciones deben mantenerse completamente activas. En este sentido la vigilancia epidemiológica activa, juega un rol ‘centinela’ central.
2018: Se inicia reforma del Área de habitaciones individuales.
2018: Se adquieren 2 servidores para almacenamiento y resguardo de información e imágenes médicas.
2019: Actualmente, se está trabajando en la adecuación de la Norma de Gestión del Producto Médico Implantable, procurando armonizar aspectos Médico-Farmacéutico-Asistenciales, con aspectos administrativos.
2019: Se adquiere el nuevo equipo de Tomografía Multislice de 16´.
2019: se comenzó a trabajar en la coordinación de acciones vinculadas a un nuevo Proceso de Re-Acreditación Institucional, en los sectores de competencia del Área de Calidad.
2019: El trabajo realizado para el control del brote de mucormicosis cutánea asociada a trasplante renal (ocurrido y controlado en 2010-11) es enviado al American Journal of Infection Control y se encuentra en fase editorial.